Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay mas info diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco estable, evitando oscilaciones bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del formato musical. Un error frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.